UN HOMBRE PELIGROSO



UN HOMBRE PELIGROSO

Hace no menos de tres horas que doy vueltas en la cama. Son las siete de la mañana, y a pesar de ser los domingos uno de los dos días a la semana en los que podría dormir hasta tarde, me desvela la experiencia teatral que vivimos anoche.

Son muchas las obras ya vistas y por esta razón extraordinario que esto me suceda. La oferta del teatro independiente porteño se caracteriza por su excelencia e inabarcabilidad, razón por la cual vivir momentos gratos desde una butaca en la platea de una sala no es algo fuera de lo común.

Pero en la obra en cuestión, butacas no hay y lo común tiene ausente con aviso.

Para revivir algo similar debo remontarme a 1995, año en que, con mi novia de entonces, vimos nuestra primera “obra inmersiva”.

“Período Villa-Villa” era su nombre y "De La Guarda" el del grupo creativo a cargo de esa performance tan vanguardista y volada, en el sentido más literal de la palabra. Hasta entonces nunca habíamos visto actores que planearan, rebotaran y  bailaran sobre nuestras cabezas e interactuaran cuerpo a cuerpo con el público, obligándolo a participar aunque solo fuera caminando a través de esa fiesta del movimiento.

Finalizado el espectáculo y con la cabeza ya en la almohada, “Período Villa-Villa” se transformaba en un sueño confuso con el transcurrir de la noche: ¿Fue real lo vivido? ¿Son seres humanos iguales a nosotros quienes llevaron a cabo esa proeza físico-artística?

Esto mismo le pregunto a otra almohada, muchos años después tras vivenciar “Un hombre peligroso”. 



Elijo a conciencia  el verbo “vivenciar” y no “ver”, dado que si tengo en cuenta las empanadas que comí ya finalizada la función y a la espera del debate posterior, serían cuatro los sentidos que equívocamente excluiría de esta conmovedora experiencia.

Sí, conmovedora, porque es el mejor adjetivo para sintetizar todo lo que ocurre  tanto en lo que a su puesta se refiere como a lo que allí acontece. No me explayaré mucho más en cuanto a detalles así me sometan a todo tipo de torturas y vejámenes.

Pido disculpas por lo escueto de la información. Me resulta muy difícil continuar esta reseña dado que su fin primero es el de lograr que usted palpite esta increíble experiencia de una manera por lo menos parecida a la que con quienes me acompañaron vivimos. 

Debo retacearle datos: por un lado para que el impacto de la obra sea mayúsculo y por el otro por sentirme muy presionado, dado que por culpa de este grupo de teatro debo ahora escribir desde la clandestinidad y bajo juramento de no revelar más allá de lo estrictamente necesario.

¿Por qué? porque “Un hombre peligroso” está basada en la vida de Severino Di Giovanni, famoso anarquista nacido en Italia pero que a partir de la década de 1920 vivió, militó, obró (con excesiva vehemencia ) y fue fusilado en la Argentina.

Poseedor de un espíritu tan libre como revolucionario, Severino no solo no titubeó a la hora de armas tomar sino que fue más allá:  la lucha armada fue método para impartir justicia, ejecutar venganzas y principalmente, lograr sus objetivos políticos.



No tiene mayor sentido que me explaye sobre su vida ya que hay infinidad de información en internet, mucho más profunda y precisa de la que pueda darle.

Le recomiendo leer e investigar la vida de este indomable ácrata previamente a la función, así como interiorizarse sobre el anarquismo que profesaba para poder disfrutar  más de la obra.

Por último, quienes  en estos días difíciles todavía tenemos la suerte de poder pagar una entrada al teatro, al igual que el resto que se encuentra imposibilitado de hacerlo, no elegimos los tiempos en los que vivimos, pero si estamos mucho más cerca de poder decidir el cómo.

Digo esto porque casualmente en el día de ayer, Google intentó contarme cómo se verían las ya desaparecidas siete maravillas  arquitectónicas y escultóricas del mundo gracias a la reconstrucción hecha por la inteligencia artificial.

Además de ser ya imposible, hoy sería muy oneroso  tener acceso a cualquiera de ellas.

Así que piénselo bien: por un precio lógico, puede ser testigo de una de las maravillas  artísticas que el mundo nos propone. No espere a que se la reconstruya la A.I. porque le garantizo sin miedo a equivocarme, que de ninguna manera será lo mismo y ni siquiera se le parecerá.


Por Marcelo Valerga - @teatrodibujado
Edición Mayra Lucía Caiza - @mayracaizac

VENTA ENTRADAS

FICHA TÉCNICA

Obra “Un hombre peligroso “ (@obraunhombrepeligroso )
Guión: Ariel Nuñez Di Croce (@ariel_elnunedc )
Actúan: Bernardo Artica (@bernardoartica ), Luca Baldana (@angelesfunestos ), Dolores Basualdo (@lolibasualdo ), Gustavo Bayley (@gustavobayley ), Oliver Carl (@olivercarll  ), Cristian DI Fulvio (@cris.difu ), Pablo Faletti (@pablofaletti ), Gael Gonzalez Costa (@soygaelok ), Juan Ernesto Marín (@juanernestom87 ), Ariel Nuñez Di Croce, Joaquin Ochoa (@ochoajoaquin ), Juan Manuel Oviedo (@juanma.ov ), Tuco Richat (@tucorichat ), Horacio Romero (@horaloco ), Nicolas Ruciello (@nicoruciello )
Vestuario: Juan Ernesto Marín, Sol Rosli (@solrosli )
Diseño de escenografía: Ariel Nuñez Di Croce, Mauro Puppo (@mauromarcopuppo )
Realización de dispositivos lumínicos: Horacio Romero
Post producción audiovisual: Jonathan Daniele (@jony_daniele) , Martín Guzman (@martinguzmanok )
Operación de luces: Rocío Busca (@rociocbusca )
Operación de sonido: Mica Mastromatteo (@mkm_musica )
Diseño De Iluminación: Paula Fraga (@fragapaula76 )
Fotografía: Nacho Lunadei (@nacholunadei )
Asistencia de dirección: Juan Manuel Oviedo
Producción: Jonathan Daniele
Coordinación general: Ariel Nuñez Di Croce


Comentarios

Entradas populares de este blog

Damas Bravas

Un beso en el vidrio dejó marcado el rouge de Sonia Novello

El sentido de las cosas